WWW.NADANDOLIBRE.COM


Hola y bienvenido!!
Estas en uno de los blogs oficiales de la organización www.nadandolibre.com. Si lo que te interesa es aprender a nadar mejor y saber más sobre el mundo de la natación de piscina, aguas abiertas y triatlón te aconsejamos que no te pierdas detalle. Puedes suscribirte a nuestra pagina visitando este enlace.

domingo, 12 de septiembre de 2010

·Nadandolibre Penny Palfrey · Your home is it the planet.. the destiny .. swim and conquer the oceans. ·






·Nadandolibre Penny Palfrey · Your home is it the planet.. the destiny ..  swim and conquer the oceans.  ·






Nadandolibre ·  We saw your video in Gibraltar swimming with whales, do you think is it possible interacts with big mammals while you swim?


Penny ·I love swimming with Pilot Whales and dolphins, it’s truly an amazing experience, I feel so privileged that they choose to come and swim with me at their own free will. I love to watch them move effortlessly through the water and listen to their songs, squeaks and sounds.

I’ve experienced them in large pods sometimes four deep below me, some as close as the tips of my fingers away. One of my favourite swimming memories is when a mother dolphin brought her pup to see me, they swam beneath me and then turned upside down, we looked at each other eye to eye. There are not too many animals in the world that neither fear nor threaten us. It’s wonderful interacting with them in that way.






Nadandolibre·  Do you make any ritual before your first stroke?

Penny · Yes I thank every one of my crew, I know they are all there for me and I really appreciate their time and efforts to help me realise my dreams.


























Nadandolibre · A proverb says, we are slaves of our words and we are owners of our silences, any time had you felt slave of your open water challenges?




Penny · Sometimes we need to do things we don’t feel like doing to achieve the result we desire. There are times during a heavy training that I don’t feel like getting out of bed at 4am, or during a swim when I may be cold or tired, the sea may be rough, or the currents against me. But this is part of the challenge and overcoming these obstacles is what makes a successful swim rewarding.









Nadandolibre · What’s the reason for your lifestyle around seas and oceans?


Penny · I’ve always loved the sea and swimming. I’m lucky to be able to put the two together, open water swimming is a wonderful sport that’s growing fast, more and more swimmers are enjoying the open water which also make it fun.







Nadandolibre · In a set of personal fears, which are the most usual fears in open water? How do you beat it?


Penny · I don’t really have any big fears. I try to be professional and ensure the swim is safe before I start, I have a good escort boat, pilot and crew. I’m sponsored by Shark Shield www.sharkshield.com who provides me with Shark Shield devises which offers safety and great piece of mind.






Nadandolibre · Which are the safety measures that you don’t forget when you swim in different continents?






Penny · Do your homework, find out about the swim, the area, the water temperature, currents and conditions you will expect to experience. Organise a good team, pilot and crew are a very important part of a successful swim and don’t forget to take your passport!


Nadandolibre · Do you have a favourite place to swim in open water?




Penny · I think that’s one of the things I like most about open water; there are so many different places to swim, from the fast running rivers around New York City and Manhattan Island, to tranquil lakes and beautiful clear blue oceans. They’re all different and each presents a swimmer with different challenges, there are still many swims I’d like to do.






Nadandolibre · You swim around the world, which are the different conditions that you find in seas and oceans?

Penny · These are the challenges of open water swimming, there are always surprises. You may hope for warm water but it turns cold that season, you hope for good weather but we have no control, sometimes the sea is glassy and flat, other times the waves can be as big as houses. This is why a successful swim or crossing is so rewarding, regardless of your age or speed.



















Nadandolibre · When we are swimming in open water and the swell begin to be hard, how do we adapt our stroke?

Penny · I change the angle of the bend in my elbow, adjust my breathing pattern, alter my kick and slow my stroke rate a little to get a good purchase on the water, depending on the conditions I’m swimming in.




Nadandolibre · Do you have any trick to fight against an adverse current?





Penny · No tricks, just hard work in training, a constant pace during the swim and be patient!




Nadandolibre · You broke a woman record in the Strait of Gibraltar, it’s incredible!!! What did you felt? Was it exciting?



Penny · Yes I was very happy to break the record. We started our swim the day before and I was on pace for the record for the single crossing when my swim was called off due to fog. Luckily we were permitted to try again the next day and I broke the woman’s record for the single crossing then swam back to Spain and broke the woman’s record for the double crossing. My crew and I were very happy.












Nadandolibre · How do you control the situation when you swim in places where it’s possible the presence of big sharks?


Penny · I try not to worry too much about sharks and concentrate on my swimming. I swam over a large shark off Santa Barbara Island last year, the feeling I had was more awe than fear although it didn’t threaten me. Also I have a Shark Shield unit attached to my support vessel so can move in closer to that if I’m threatened at all.












Nadandolibre · For you, which is the position of the Strait of Gibraltar in a set of demanding places to swim?


Penny · I really enjoy swimming the Gibraltar Strait although it can be tricky because of the wind and fog; some swimmers may go home without the opportunity to swim. Swimming from Spain to Morocco is, I feel, not a too difficult, but to get the conditions right and to swim back to Spain is a lot more challenging.






Nadandolibre · Can you give us some details about your Catalina Channel crossing for September? How many miles of training? Hardness crossing the Channel? Estimated time?.


Penny · My Catalina Channel swim is booked for September 13th, I’ve been training very hard since returning home from Spain and my Gibraltar Strait crossing, swimming up to 80-90k with 10 hours of land work some weeks. 
The San Pedro Channel is a distance of 21 miles from Catalina Island to mainland California near Los Angeles.



Gracias Penny.. muchas gracias..
                                                                                                              

Especial Gracias a mi amigo Alessi Perez por su ayuda con la traducción.

sábado, 7 de agosto de 2010

Nadando Libre & David Meca & Mundo de Agua.

Nadando Libre & David Meca & Mundo de Agua.


Sábado, 7 de agosto de 2010.. David Meca y José Díaz en una entrevista que sin duda dejo un legado de información imprescindible para los nadadores de aguas abiertas…
David Meca Medina nació en Sabadell, en 1974 y es sin duda uno de los nadadores más famosos del mundo.
Español especialista de larga distancia en aguas abiertas. Meca ha sido 8 veces medallista en Campeonatos del Mundo, ganador de 28 Copas del Mundo, número 1 del mundo en 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, consiguiendo 6 medallas en el Campeonato de Europa, primer hombre en la Historia en ganar 4 medallas en un Campeonato del Mundo Individual (Hawai, 2000). Meca ha conseguido 200 títulos internacionales y ha sido galardonado con la Real Orden al Mérito Deportivo, la Medalla del Comité Olímpico Español de Honor y la Medalla de Oro del Canal de la Asociación de Natación, así como con otros muchos títulos nacionales e internacionales y premios en reconocimiento por sus logros.
También fue el primer hombre de la Historia en nadar a través de la Bahía de San Francisco a la Isla de Alcatraz, un desafío al que se enfrentó rodeado de tiburones, con temperaturas extremas, fuertes corrientes de agua y grilletes alrededor de los tobillos.
En aguas del Estrecho de Gibraltar se las arregló para romper el récord mundial de natación (con neopreno) consiguiendo atravesar el Estrecho en tan sólo 2 horas y 27 minutos, en pleno mes de diciembre, con fuertes vientos de levante y olas de 10 pies.
En las Islas Canarias David volvió a conseguir un nuevo récord nadando desde La Gomera a Tenerife en tan sólo 8 horas, rodeado por majestuosas ballenas. Imparable, David afrontó el desafío de nadar desde Tenerife a Las Palmas con otro logro espectacular al hacer los 100 kms. de distancia entre ambas islas en 23 horas y 5 minutos, lo que demuestra una increíble combinación de resistencia, habilidad e inteligencia en lo que resultó ser, nada más y nada menos, que una lucha entre el hombre y el mar en condiciones extremas.
En el Canal Inglés (que une las islas británicas con el continente), David consiguió ser el nadador más rápido del mundo (con neopreno) en los años 2004 y 2005, consiguiendo la segunda y la tercera mejores marcas de la Historia de dicho cruce con dos increíbles tiempos de (7h 40 ‘ en su primer cruce y 7h 22′ en el segundo).
116 En las Islas Baleares, el 4 y 5 de enero de 2006, David se convierte en el primer ser humano capaz de cruzar a nado el tramo del Mediterráneo que separa el continente español y Sant Antoni (Ibiza). Esta agotadora travesía fue una auténtica cruzada contra los elementos, donde el nadador cubrió a nado 110 kms. sin parar.
En 1999 David fue erróneamente sancionado por dopaje durante una prueba en Brasil por un anabolizante llamado nandrolona. Meca realizó diversos retos para luchar contra la injusticia cometida contra él y contra el nadador Igor Magcen. Se enfrentó a la FINA, y finalmente el TAS (Tribunal de Arbitraje de lo Sport) les dio la razón. Pero en ese momento ambos ya habían cumplido cautelarmente una sanción de dos años. En ese período, en el que no podía competir en pruebas oficiales, afrontó varios retos, como nadador en solitario, algunos de los cuales nunca antes habían sido acometidos. Se convirtió así en un especialista en este tipo de desafíos, con los que continúo después del período de sanción.
David Meca ingresó en el Salón de la Fama de la Natación en la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale por su contribución a la natación de larga distancia, por haber sido el primer nadador de larga distancia en obtener cuatro medallas en un mismo Campeonato del Mundo, por su contribución al desarrollo de las maratones acuáticas, por su brillante carrera deportiva y su palmares, por su aportación a la natación en aguas abiertas, y, en general, por sus numerosos retos y hazañas alrededor del mundo.
Esta pequeña introducción de David Meca, es sólo una gota de agua en el océano de su gran mundo de agua. Y honrados con su presencia, David nos vuelve a ayudar con una nueva aportación al mundo de las aguas abiertas, concediendo a José Diaz de Nadando Libre la oportunidad de entrevistarle, para aprender y promover este maravilloso mundo deportivo.


José Díaz: ¿Qué piensa David Meca cuando ve un mapa de mares y océanos?
David Meca: Satisfacción al recordar las grandes travesías ya realizadas y, en cierto modo, inquietud o leve ansiedad respecto a la búsqueda de nuevas rutas que afrontar.
José Díaz: ¿Cómo podemos informarnos bien para conocer el clima, las corrientes y mareas antes de una travesía?
David Meca: La información y la documentación previas a enfrentarse a un reto, competición, carrera, o a un entrenamiento en mar abierto, son fundamentales, y realmente absolutamente necesarias cuando se buscan objetivos precisos con altas cotas de eficiencia. Entiendo que los lectores son conocedores de la gran diferencia del nado en piscina y el nado en la mar.
Muchas veces se ha buscado polémica comparando tiempos obtenidos por nadadores en grandes travesías, y el tiempo récord del mundo en 100 mts. libres vigente en el momento de hacer esa comparación. Con frecuencia se cae en esa fácil trampa por parte de los no entendidos,
que obtienen resultados que no son acertados.
Las corrientes, tanto de marea, como dominantes, así como la fuerza del viento, la temperatura del agua y cualquier otra incidencia específica, deben ser tenidas en cuenta por el nadador y por su equipo. Deben ser analizadas, y tratar de obtener el máximo beneficio que nos puede aportar ese conocimiento. En algunos casos, las corrientes nos pueden favorecer.
Ejemplo de ello son las grandes travesías, (de entre 80 y 100 kms.) que se realizan en los caudalosos ríos de Argentina. Sería impensable obtener los tiempos que tenemos, sin apreciar que existe una corriente dominante favorable en muchos tramos al nadador. Por ello, conocer previamente en qué tramos de la travesía nos podemos ver favorecidos, nos permite afrontar con mayor holgura los tramos en que esas corrientes, inclemencias o incidencias pueden actuar en nuestra contra.
José Díaz: ¿Cómo ves el mar o el océano? ¿Es realmente peligroso el medio marino para los nadadores aventureros que cruzan grandes canales?
David Meca: El medio marino es peligroso, y todos los nadadores somos conocedores de ello, y de ahí que seamos muy prudentes en el mar. Por ello siempre contamos en las grandes travesías con embarcaciones guía, embarcaciones de seguimiento y, en este contexto, la situación
está absolutamente controlada. No obstante, tanto el nadador como el equipo deben estar siempre alerta, y en comunicación visual (toques de alerta, de precaución, de peligro, e información a través de paneles), para garantizar un completo entendimiento.
Desde el Campeonato del Mundo FINA 2005 en Montreal, el sistema de información, acompañamiento, asistencia y avituallamiento al nadador que eran habituales hasta entonces (embarcación neumática para cada nadador), ha variado. Las pruebas actualmente se desarrollan en entornos desde los que el entrenador puede asistir a su nadador incluso desde el exterior, desde pantalanes flotantes. El I Campeonato de España de Natación de Larga Distancia, celebrado en el Canal Olímpico de Castelldefels, se desarrolló en un lugar de características similares al de Montreal, donde en su día también se celebraron las pruebas de remo y piragüismo en línea de los JJ.OO. respectivos. Esto ha sido posible al ser modificado el Reglamento de la FINA sobre las normas de la natación OWS en septiembre de 2.009 (Open Water Swimming FINA Rules), al permitir el nado en “channel waters” algo que anteriormente
no se contemplaba, sino que las competiciones se celebraban en aguas abiertas donde no hubiera intervenido la acción del hombre. Es decir, los actuales canales artificiales quedaban excluidos como lugar donde celebrar pruebas de larga distancia FINA.
Con todo lo anterior quiero decir que, en pruebas oficiales de competición, el nadador está convenientemente salvaguardado del peligro. En grandes travesías, como el Canal de la Mancha o el Estrecho de Gibraltar, existen organizaciones reconocidas, que realizan las tareas de asistencia y apoyo a los nadadores. Y en aquellas otras que, por ser excepcionales y no habituales, como el cruce a nado entre la Península y Baleares que realicé en el año 2006, nuestro equipo en colaboración con Cruz Roja, Capitanías Marítimas en cuya jurisdicción se encontraban las aguas de la costa Alicantina y Balear, clubs náuticos, e incluso apoyo de Guardia Civil, aseguraron a priori las condiciones necesarias para realizar la travesía. Otra cosa son las circunstancias sobrevenidas, que a veces son imprevisibles, pero aún así, con un buen equipo, todo se puede solventar. Pero sería correcto prever todas las incidencias e inclemencias posibles (o sea, poner el carro antes de los burros), para así tener una respuesta inmediata a la situación sobrevenida.
Si la planificación, preparación, y ejecución son correctas, no debería existir un peligro abismal. De hecho, los accidentes por ahogamiento se producen en actos cotidianos, veraneo, baños en playas, lagos, etc., por lo que siempre en esta época del año intento enviar un mensaje a las familias, para que sean conscientes del peligro que pueden asumir, y obedezcan siempre las instrucciones específicas del lugar y de los socorristas.

José Díaz: ¿Cómo se ve, desde la perspectiva de un nadador, el tema medio ambiental en los distintos mares, ríos, océanos del planeta? Como todos sabemos, los animales sufren por la contaminación y los gases. Los nadadores también sufren estas contaminaciones.
David Meca: La conservación del medio ambiente por supuesto que nos preocupa a los nadadores de larga distancia. No olvidemos que el mar, fundamentalmente, es el lugar donde competimos. Colaboro en todo lo posible con las ONGs o Instituciones y Autoridades que solicitan mi presencia para ayudarles en lo que sea posible. He participado en un bonito proyecto de WWF-ADENA en el Mediterráneo, para la recuperación de la tortuga boba. También con OCÉANA, que me informa puntualmente de todas sus actividades. Creo que debemos ser generosos con el entorno que tanto nos aporta.
Desde el punto de vista personal, he sufrido en ocasiones, como otros de mis compañeros, los efectos de la contaminación. Uno de los lugares en peores condiciones donde hemos nadado ha sido el río Nilo a su paso por El Cairo, donde se celebraba habitualmente una de las pruebas del Circuito de Copa del Mundo. Allí todos finalizábamos cubiertos de una mezcla de grasa color negra, y también con problemas intestinales. No es frecuente nadar en lugares en tan mal estado, pero sí alguna que otra vez, y también en ríos, cuando se han producido grandes crecidas que han arrastrado aluvión, el agua se encuentra en muy mal estado.
Y respecto a objetos peligrosos en alta mar, a veces los grandes mercantes, no sé si por accidente o de modo consciente, dejan deshechos tanto sólidos como líquidos, incluidos bidones enormes en medio del mar. Por ello, el equipo debe estar siempre alerta para vigilar y avisar al nadador de estas incidencias.
José Díaz: ¿Qué viaje y travesía recomendarías a todos los nadadores para que nunca la olvidaran? ¿Alguna en especial?
David Meca:  Hay tantas… Incluso en España. No es necesario hacer un gran viaje para poder disfrutar nadando. Es muy bonita la travesía de La Bocaína, entre Lanzarote y Fuerteventura, aunque esta ya es para nadadores más expertos. Para personas que se estén iniciando en la larga distancia, hay varias travesías en España con excelente organización. Entre ellas, recuerdo la de Tabarca-Santa Pola en Alicante, la de Candás-Gijón en Asturias, o también en Canarias, la de Isla de Lobos-Fuerteventura. Esta última tiene una distancia bastante asequible para todos los nadadores.
Y las dos grandes “clásicas” por excelencia que todo nadador de larga distancia aspira hacer alguna vez en su vida quizá sean el Estrecho de Gibraltar, y el Canal de la Mancha. Las dos muy exigentes, cada una con sus particularidades pero, en ambos casos, la satisfacción obtenida al realizarlas, muchos nadadores la comparamos al Everest o el Montblanc de los alpinistas. Obviamente, ni son tantos los nadadores al año que las afrontan, ni se producen los desgraciados accidentes que suceden en la montaña. No lo equiparo en cuanto a dificultad o riesgo, sino en cuanto a ser míticas para nosotros.
Y quizá otra travesía que en su día no pude realizar por falta de presupuesto (ya que en aquél entonces era estudiante) es la Santa Catalina Channel. Quizá en alguno de mis viajes pueda desplazarme a Los Ángeles, donde aún conservo muchos amigos de mi época estudiantil, y por fin nadar esa travesía que en América es contemplada con la veneración que tenemos nosotros al English Channel, o a Gibraltar.
La preparación de una prueba de estas características es amplia, y no solamente nadar, —el gran día—, sino todo el periplo desde que uno se plantea el reto hasta su consecución es lo que se recuerda a lo largo del tiempo con especial complacencia.
José Díaz: La importancia del trabajo técnico durante el entrenamiento de ultra-fondo para nadar distancias superiores a los 45 o 60 kms., es muy alta. ¿Cuánto tiempo dedicas al perfeccionamiento de la técnica?
David Meca:  Creo que todos sabrán que mi inicio en la natación fue a edad muy temprana, cuatro años, y por exigencias médicas, para intentar solventar problemas en las piernas y en la espalda (tenía una escoliosis muy acentuada). Desde entonces, en el Club de Natación Sabadell, pasé por todos los niveles de Escuela y Equipos de Competición en todas las categorías hasta llegar a Absoluto. Por tanto, la técnica la he trabajado desde pequeñito. Por mis cualidades físicas, aún cuando siempre nadé todas las pruebas de estilos, me fui adaptando al medio fondo y fondo, siendo mi prueba favorita en piscina los 1.500 L. Al obtener una beca deportiva en la USC, mis entrenadores allí enfocaron mi entrenamiento hacia la natación de larga distancia en aguas abiertas, apenas conocida por aquél momento en España y con mucha tradición ya en USA y América del Sur.
Con todo esto quiero decir que mi entrenamiento está estructurado como el de cualquier fondista. Un calentamiento, una parte técnica y de nado de calidad, series, y metros.
Muuuuchos metros, donde por supuesto la técnica es fundamental para obtener la máxima eficiencia con el menor desgaste. Y por supuesto, para evitar lesiones. Realmente jamás en mi carrera deportiva he padecido una lesión grave.
José Díaz: ¿Puedes darnos un ejemplo gráfico de un día de entrenamiento normal?
David Meca:  Por mi experiencia en los últimos años, sé que carreras tan largas y exigentes como los 10 kms. o 25 kms. se deciden incluso en el sprint final. Ya hemos citado anteriormente los casos de Campeonato del Mundo de Barcelona 2003 y Campeonato de Europa Madrid
2004. De ahí que se deba trabajar también la velocidad. Trabajo dos sesiones al día, 10.000 mts. diarios. Un ejemplo de una sesión podría ser: 2.000 mts. calentamiento, 1.000 mts. pies, 1.000 mts. brazos, 5.000 mts. en series, 500 velocidad, 500 relajación.
José Díaz: Siguiendo con el entrenamiento, ¿cuáles son las principales diferencias que existen entre entrenar para nadar en Campeonatos del Mundo, y entrenar para conseguir algún reto personal de ultra-fondo?
David Meca: Para una gran travesía sigo combinando los entrenamientos ordinarios con jornadas de “tiradas” largas diarias de 20-25 kms. De este modo mi mente se acostumbra a la soledad, ya que la preparación psicológica es importante como la física. Por otra parte, si voy a
realizar un reto en el que utilizaré traje de neopreno, habitualmente lo hago en invierno, para no coincidir con el calendario oficial de competición. También me preparo entrenando con el traje, ya que al variar la flotabilidad, la posición de la cabeza se ve ligeramente modificada, y aún cuando utilicemos un traje estupendo con paneles muy finos en la zona de los hombros, el recobro aéreo siempre se ve perjudicado por lo que debemos habituarnos a ello.

José Díaz: Cuando nadas, ¿cómo prefieres que esté la visibilidad, agua clara con 100 mts. de vista recreativa, o agua con menos visión para entrar en el “Nirvana”?
David Meca: Realmente si hablamos de una competición, uno no tiene ni un momento para disfrutar y llegar al Nirvana. Siempre has de vigilar a los rivales, y estar muy pendiente de la táctica, por lo que el menor descuido puede ser decisivo a la hora de las medallas, máxime en los últimos años, donde en pruebas como los 25 kms. o 10 kms. en Campeonatos del Mundo y de Europa, se ha llegado tan ajustado, que se ha debido determinar el orden por foto-finish. Así ha sido en Barcelona 03, y Madrid 04. En otras circunstancias (vacaciones), por supuesto que una gran visibilidad nos hace disfrutar. Recuerdo una zona entre La Gomera y Tenerife donde se puede nadar entre ballenas piloto y delfines mulares, absolutamente espectacular. Pero durante mucho tiempo, he nadado con gafas muy oscuras porque no quería ver absolutamente nada.Tengo mucho respeto a los “bichos”…
José Díaz: La principal diferencia entre nadar en el mar y hacerlo en agua dulce es, entre otras, la flotabilidad, la altitud de los lagos, temperatura, etc. ¿Qué factores tendríamos que tener en cuenta al diseñar nuestras travesías en lugares de agua dulce en altura?
David Meca: Nunca he realizado entrenamientos ni competiciones en altura, por ello no tengo experiencia en ese aspecto. Alguna vez me han planteado nadar en el lago Titicaca, y para ello quizá debería adaptarme previamente entrenando en Sierra Nevada, o en algún centro donde dispongan de piscina por encima de los 3.000 mts. de altitud. Respecto al diseño de las travesías, deberíamos separar claramente: (A) Competiciones oficiales FINA o LEN, Open Water Swimming y Marathon Swimming, en cuyo reglamento se especifica la temperatura del agua, que debe ser superior a los 16ºC y donde no está permitido el uso de traje de neopreno, con la única excepción —al menos de la que yo tenga constancia—, del Campeonato de Europa 2004 en Madrid, Pantano de San Juan, Municipio de San Martín de Valdeiglesias, donde la LEN no solamente autorizó, sino que ordenó que las pruebas de aguas abiertas se realizaran con traje de neopreno. (Nos suministraron a todos los nadadores un traje idéntico). (B) Competiciones o travesías que se realizan bajo asociaciones reconocidas por su tradición, como la ACNEG (Asociación Cruce a Nado del Estrecho de Gibraltar), o la CSA (Channel Swimming Association), donde uno acepta nadar bajo sus normas, algunas ancestrales o heredadas de la costumbre y el paso del tiempo. (C) Y, por último, aquellas travesías que, por su singularidad, deben ser organizadas solicitando las autorizaciones, permisos, contratación de seguros, logística, etc. por el equipo del nadador. El espíritu deportivo, no obstante, es el que prima aún cuando sean eventos únicos y específicos, y salvo el uso del traje de neopreno en invierno, uno se adapta —entre otras cosas por estar habituado a ello—, a las normas tradicionales de competición en la mar. Por tanto, en los dos primeros apartados de los anteriormente descritos, el nadador se limita a prepararse, cumplir con los requisitos exigidos por la organización o federación y a nadar… En las travesías singulares, el equipo del nadador hace además un enorme trabajo de organización, logística, seguridad, comunicación, etc.
José Díaz: En las grandes travesías, los nadadores tienen diferentes puntos de partida y de llegada, pues pueden salir nadando desde la costa, o salir nadando desde un barco, e incluso desde un arrecife o zona rocosa… Estos mismos puntos de salida pueden llegar a ser también puntos de llegada para culminar un valiente reto. ¿Cuales son los principales factores que tenemos que tener en cuenta al contar con estas variaciones en la organización de nuestros cruces o travesías?
David Meca: En esta cuestión, uno debe adaptarse a las normas del organizador. Yo siempre he partido de tierra firme y he llegado a tierra firme. Después hay variaciones según la costumbre del lugar. En Tarifa, siempre he salido desde Playa Chica, que es la playita local junto al puerto. Solamente una vez, y por ser zona militar desde la que no hay acceso desde tierra, me llevaron por mar hasta la Punta de Tarifa, me lancé al agua y nadé hasta llegar a las rocas. Ahí, una vez en pie, desde las rocas, me dieron la salida. La llegada al punto de destino se realiza de idéntico modo. En el momento en que se puede tocar roca, o hacer pie, el nadador con brazos en alto lo demuestra permaneciendo varios segundos en esa posición, que incluso en el Canal de la Mancha son dos minutos. No siempre se sabe dónde se puede llegar.
Si es en una zona de playa, de roca, o a un puerto. Las corrientes nos pueden desplazar del punto de llegada, pero siempre buscamos un lugar donde “tocar”, aunque a veces los organizadores nos quieran sacar del agua porque temen por nosotros. Lo normal es que el punto de partida y llegada no lo fije el nadador sino la asociación bajo la que se realiza el cruce.
Ellos son los expertos navegantes de la zona y es en ellos en quien los nadadores deben confiar.
Habitualmente se realiza una reunión táctica con los pilotos y patrones de las embarcaciones y el personal de asistencia, para tener todos muy claro cómo se va a planificar la travesía, cómo deben ser corregidas las corrientes si hubiere, cómo corregir la deriva, pero son cuestiones técnicas de las que el nadador es informado pero no es quién decide.
José Díaz: Realmente todos sabemos lo importante que es tener una buena embarcación para acompañarnos mientras nadamos pero, ¿hay algún detalle especifico al que tengamos que mostrar especial atención a la hora de elegir este tipo de embarcaciones?
David Meca: También depende de la organización. En mi caso, prefiero una neumática semirrígida a unos diez metros de distancia a mi costado derecho, y recibir información a través de paneles o pizarras que ponen en una zona dentro de mi campo visual que no interrumpa
el nado, pero uno no tiene siempre la capacidad o posibilidad de exigir. En el Canal de la Mancha, las embarcaciones de guía son barcos de pesca de unos 20 mts. de eslora. En nuestro caso, siempre nos ha acompañado un “bonitero” con casco de hierro, El Viking Princess.
No es lo ideal, porque emanan muchos gases, y además al tener la borda muy alta, el nadador para buscar información debe girar en exceso o rotar para poder tener contacto visual con su equipo, y el avituallamiento se debe realizar con un stick o palo mucho más largo, y complejo de manejar.

José Díaz: David, hablemos de las travesías nocturnas. Para realizar algunos de los mejores cruces a nado del planeta es necesario tener que nadar por la noche, ¿Cómo se ve el océano por la noche?¿Cuáles son los miedos a los que te enfrentas?
David Meca: El mayor problema del nado nocturno es el mareo que se produce al perder el cerebelo los parámetros de referencia del equilibrio y se produce una situación similar a la de las personas que padecen vértigo. Eso no tiene solución y es muy desagradable. Se producen vómitos y muchas molestias. Aún cuando se utilizan focos muy potentes en la noche, éstos pueden atraer fauna marina. Realmente lo mejor es pensar que la noche pasará, y seguir nadando hasta que amanezca. Pero desde luego para las personas a las que les afecte, como a mí, es realmente muy difícil. También el temor a que en algún momento el oleaje pueda hacer a las embarcaciones perder de vista al nadador, como nos sucedió llegando a Ceuta, donde ellos no me veían pero yo sí veía los focos y les gritaba, pero no me vieron y me golpeó una neumática en un costado.
José Díaz: ¿Puedes darnos alguna noticia de tus próximos retos?
David Meca: Por supuesto. He pensado muchas veces en afrontar Cuba-Florida a nado, si bien los problemas de índole burocrática son complejos, pero no por ello lo descarto. También en la zona del Caribe me han propuesto unir a nado las Islas Caimán, algo que estamos estudiando,
especialmente todo lo relacionado con las corrientes, y en este caso, también la posible presencia de tiburones que en aquellas aguas son frecuentes. Aún está todo en el aire, pero siempre surgen nuevas ideas cuando consultamos un mapa… como decíamos al comenzar
esta entrevista.
José Díaz: ¿Echas de menos la Alta Competición, los Campeonatos del Mundo, pelear con los mejores nadadores del momento?
David Meca: Lo cierto es que no. Recordemos que mi primera medalla de oro en Copa del Mundo fue en Egipto en 1996 y mi primera medalla en Copa de Europa en Alhero, Italia también en 1996. Mi primera medalla en Campeonato del Mundo fue en Perth 1998 y desde entonces,
son 28 títulos de Copa del Mundo, 8 Medallas en Campeonatos del Mundo, 6 en Campeonatos de Europa, y muchos otros títulos y récords desde entonces. Después de tantos años de entrenamiento y de esfuerzo, he conseguido unos logros que de pequeño parecían inalcanzables. Ello me ha permitido que la natación se haya convertido en mi profesión, y además he tenido la posibilidad de simultanear en USA entrenamiento y estudios, consiguiendo una titulación universitaria en arte con cursos de posgrado en arquitectura paisajística.
Por tanto, ahora creo que me toca disfrutar, y planificar retos que para mí supongan un nuevo aliciente. En el aspecto puramente competitivo creo que lo hemos logrado todo. Ahora, a disfrutar NADANDO LIBRE.

Muchas gracias a José Díaz y a todo el equipo de NADANDO LIBRE
David Meca.
nadandolibre.com

miércoles, 14 de julio de 2010

Algunos secretos del triatlón con Eneko LLanos.


Eneko Llanos Burguera.




Eneko vivie en España (Pais Vasco) Vitoria-Gasteiz, donde lo tiene todo para entrenar, carreteras variadas y sin tráfico y kilómetros y kilómetros de pistas y caminos para correr hasta aburrirse... no en vano llaman a Vitoria-Gasteiz la ciudad del deporte. En invierno cuando el frío aprieta vuela a Lanzarote en busca del buen clima conejero. En sus ratos libres sigue enganchado al deporte, ya que le encanta el surf y la montaña.
Sigue manteniendo muy viva la ilusión por su deporte, por lo que sin perder de vista su gran objetivo anual, el Cto. Del Mundo de Ironman en Hawaii, podréis encontrarle compitiendo en cualquier modalidad y distancia: triatlon blanco, triatlon cross, distancia olímpica, Xterra, doble olímpico... ya que cada competición se la plantea como un reto personal, donde haciendo frente a los rivales y adversidades que se le presentan se supera a si mismo y donde sobre todo y por encima de todo se lo pasa lo mejor posible.

Si quieres saber mas sobre Eneko Llanos y su amor al Triatlon entra en su web la cual es una pasada... www.enekollanos.com



Nadando Libre· Que emociones pasan por tu corazón como ser humano, cuando piensas... soy Triatleta soy uno de los mejores Triatletas del Mundo?

Eneko· La verdad que no es un pensamiento que me pase a menudo por la cabeza, simplemente siento satisfacción por el trabajo realizado y por haberme superado a mi mismo y haber superado situaciones complicadas. No le doy mas importancia.


Añadir leyenda


Nadando Libre·-¿Como afrontar la natación en el triatlon, la economía del esfuerzo es una prioridad?

Eneko· Depende del caso, en el mÌo la prioridad es estar en el grupo de cabeza y mas adelante si se puede; eso conlleva olvidarte del ritmo y salir a tope los primeros metros y seguir a tope muchas veces durante gran parte de la natación para no quedarme descolgado o tratar de hacer un corte.




Nadando Libre· En diferentes estudios realizados en estados unidos, por grandes entrenadores norteamericanos se encontraron, en unas 700 demostraciones que independientemente que sea un evento largo o corto, que el nadador mas rápido daba menos brazadas para atravesar la distancia. ¿Crees que el secreto para nadar a una velocidad importante con menos esfuerzo es puramente técnico?

Eneko· Pienso que es una mezcla de técnica y adaptación al medio. Ves nadadores que no tienen una técnica muy depurada pero deslizan y avanzan una barbaridad por que tienen ese feeling con el agua, son como peces y saben sacarle partido a eso. Después de muchos años en la piscina aún no se cual es el secreto de la natación, estoy convencido de que hacer metros ayuda pero también de que hay una parte innata en algunas personas que hacen que se desenvuelvan mejor que los demas en el agua, y eso no hay manera de conseguirlo si no se tiene.



Nadando Libre· Que recomiendas al inicio de la natación en competición, ¿un arranque intenso para lograr una buena colocación dentro del grupo puntero o mantenerse en drafting hasta el sprint final?

Eneko· Mejor un arranque rápido para coger un buen grupo o unos buenos pies. Al principio de la natación se deciden mucho las carreras por lo que es el momento de darlo todo. ¡De nada te sirve esprintar para llegar primero a la transición si ya has perdido el grupo bueno!





Nadando Libre· ¿En la bici lo más importante es el entrenamiento de volumen, o también es interesante trabajar algo de calidad puertos, posición sobre la bici, cadencia..técnica de pedaleo?

Eneko· Hay que trabajar todo, tanto el volumen como la intensidad como la técnica, todo a su debido tiempo. Al igual que hacemos con la natación donde hacemos un trabajo global en la bici haremos lo mismo, la mayorÌa de los casos prima el volumen, hacer kilómetros y kilómetros pero para mejorar hay que trabajar otros aspectos, meter intensidad y mejorar la técnica de pedaleo y la posición sobre la bici.




Nadando Libre ¿Te has planteado en algún momento el salto a la distancia ultra-man?

Eneko· Es una prueba que me resulta atractiva a lo mejor algún día por probar. No lo descarto, siempre trato de buscar nuevos retos para mantenerme motivado, ¡¡A lo mejor un Ultraman algún día!!



Nadando Libre· Cuando estas en la élite también existirán los momentos de bajón, ¿Que haces para recuperar esa motivación e incluso querer dar mas de ti?

Eneko· Son muchos los días que no estás con ganas de entrenar o no estás demasiado motivado.Simplemente me pongo en marcha, salgo a entrenar y trato de pensar lo menos posible, por lo general siempre hay una fuerza interior que te empuja un poquito y acabas realizando el entreno y dando lo mejor de ti mismo, lo que mas cuesta siempre es arrancar....




Nadando Libre ¿Cual es el secreto, como lo haces para ser el mejor en todas las disciplinas?.

Eneko· Creo que el secreto es querer dar lo mejor de ti mismo y superarte todos los días un poquito, sin excusas y con total sinceridad contigo mismo, afrontando las situaciones de frente y dejando de lado el ego en muchas ocasiones.






Nadando Libre:  La disciplina del ciclismo exige mucha experiencia, ¿es la estrategia la mejor arma del triatleta?

Eneko· En pruebas sin drafting no hay mucha estrategia que aplicar, coges tu ritmo y tratas de mantenerlo hasta el final. En pruebas con drafting ya si entra en juego la estrategia, pero creo que muy mal entendida por muchos triatletas que se dedican a ir a rueda todo lo que pueden, muchas veces unos relevos bien compartidos son la mejor estrategia a seguir...



Nadando Libre· ¿Como afrontas las pruebas de distancia medio Iron Man e Iron Man, tratas de dar el máximo en cada prueba, o vas dosificando para terminar lo más fuerte posible en la carrera a pie?

Eneko· Trato de mantener el ritmo mas elevado posible que me permita llegar a meta sin desfallecer.... Con la experiencia uno va aprendiendo cuando esta sobrepasando su límite y que ritmo le conviene mas. Luego surgen momentos en una carrera donde aprietas un poco mas o bajas el ritmo, también en función de como se va encontrando uno, ya que no tienes las mismas sensaciones durante toda la carrera.





Gracias Eneko¡¡

Jose Diaz
www.nadandolibre.com

sábado, 12 de junio de 2010

·Nadandolibre ·Entrenador Stefan Lurz·



Stefan Lurz 










José Díaz, habla con Stefan Lurz para NadandoLibre  en una fascinante entrevista. Donde Stefan habla sobre su experiencia en la mas alta competición y su visión personal del exito.


Stefan es el entrenador y hermano del multi-record del mundo de natación en aguas abiertas el campeón Thomas Lurz de Alemania. Stefan ha guiado hábilmente a su hermano a la extraordinaria carrera de éxito en la última década.


Tambien pude ver publicaciones en :


Jose Diaz of Nadando Libre posted a fascinating interview with Stefan Lurz here.

Stefan is the coach and brother of multi-time world open water swimming champion Thomas Lurz of Germany who has skillfully guided his brother to a remarkable run of success over the past decade.



Available in both English and Spanish, Jose often brings in-depth interviews of many of the top professional marathon swimmers in the world.





Transforma el estilo de tus nadadores

Transforma el estilo de tus nadadores
Conoce nuestro MASTER ON-LINE